VIDEO ARTE PERUANO (1998 – 2000) – SELECCIÓN PARA «ART-VIDEO 2000»

Manifestación organizada por Le Macchine Celibi, Bologna, Italia, Junio, 2000

Esta antología de trabajos peruanos trata de recoger la importancia de este medio como una forma de apertura, de conquista creativa en contra de las propuestas tradicionales del arte, que hicieron al arte peruano incoherente en relación a su contexto social.  Para los creadores seleccionados, el video y los medios no tradicionales son una forma de liberación, de decir lo que piensan, representan un análisis de la realidad en la que viven.  El arte electrónico en el Perú, si bien se encuentra en una etapa inicial, se puede definir como la nueva metáfora creativa que se identifica con la gran masa, con el público joven peruano, quienes buscan una forma de expresión asociada a su realidad.

Plaztikk
Number, 1998, 3 min.
La tecnología se encuentra presente cada vez más en nuestras vidas. Vivimos rodeados de tecnología y esta se convierte poco a poco en un nuevo entorno natural. Satélites, teléfonos celulares, internet, comunicaciones electrónicas, son íconos de los que parte Plaztikk para definir nuestro estadío en un mundo numérico.

Roger Atasi
Killing for Living, 1999, 4 min.
Las imágenes recurrentes de muñecos inanimados recorren los espacios de Gamarra, la zona de comercio textil más importante de Lima.  Los espacios definen sensaciones diversas, demuestran un poco las diferentes formas de un espacio donde se desarrolla el comercio de prendas de vestir y producción textil y que encierra una representación de la nueva cultura peruana.

Rafael Besaccia
Magnaopera Op.1 – El Tiempo, 1998, 5 min.
Este trabajo es la primera parte de un proyecto denominado MagnaOpera, en donde el autor intenta conjugar el medio digital con temas de la vida.  El Tiempo define una experiencia regresiva en donde nos internamos en un bosque para buscar repuestas, y cuando el tiempo se termina volvemos a la fábula, posiblemente nuestra primera relación directa con la vida.

Angie Bonino
No Video, 1999, 2 min.
Utilizando los colores fosforescentes que se ven en los medios de transportes para indicar las rutas, o en los diseños de los afiches para las fiestas populares, Bonino explora la palabra de la negación, de la represión diaria.  Utiliza únicamente el contexto para explicar las diferentes sensaciones de la negación.

Eduardo Villanes
La Escritura de Dios, 1999, 4 min.
Parte de un proceso de video instalación, en donde Villanes analiza las relaciones de los animales (reptiles) y sus patrones, para encontrar una relación con la de otros animales, para así asociarla a nosotros mismos con símbolos y elementos diarios.

Plaztikk
RGB, 1998, 3 min.
El proceso minimalista de la interferencia de la imagen y el ‘feedback’, son las ideas que transmite este video.  Es simplemente la ilusión de la máquina, una metáfora del mundo detrás de la pantalla fría.

Roger Atasi
Yo, Robot, 1998, 6 min.
El robot RB-59 se pierde en una zona urbana.  Mientras su amigo Robbie lo va a buscar, se inicia una aventura increíble por los barrios populosos de Lima. Mientras RB-59 mientras pasea por Lima piensa un poco sobre todos los procesos de su vida, de la vida de un robot y su relación con el entorno social y una vida que parece de sueño, entre manifestaciones y vida marginal, discotecas del cono norte, etc.  La historia termina con la ‘muerte’ de RB-59 por parte del equipo de enviados enemigos y el final de Robbie, mientras recuerda a su amigo y pasea desconsolado por un parque hasta que cae en un lugar del que nunca saldrá.

Fernando Gutiérrez
Automática, 2000, 3 min.
La imágenes de los cómicos ambulantes (callejeros), asociadas a la violencia diaria en la que se vive en el Perú, violencia que se ve transmitida por los canales de televisión.  Se entremezclan con la violencia real en el contexto de un trabajo de mucha dureza, y crítico análisis de los programas cómicos en los medios masivos de comunicación.

Arias & Aragón
Poesía Visual, 1998, 4 min.
Videopoema en donde imágenes del cuerpo desnudo se entremezclan con frases y sueños, esperanzas en el aire, poesía que espera, dentro de una fase de imágenes kaleidoscópicas de aves voladoras, en un análisis de la realidad desde un sueño imaginario.  Incluye una segunda parte denominada Círculos, que define sensaciones dentro de imágenes fantásticas asociadas a frases en torno sentidos humanos.

Darya von Berner / Aguaitones
Lupus Viator, 1999, 7 min.
Se entremezclan las miradas de cada persona, como las miradas cuidadosas y profundas que miran hacia uno mismo, todas son miradas diferentes, pero dicen mucho sin mostrar nada mas que eso, la mirada.  En el inconsciente de cada rostro, se puede ver la idea, el pensamiento de cada uno de ellos: todos diferentes.  Al final de la serie en blanco y negro de miradas fijas, y de otras pensativas, de pieles jóvenes y otras desgastas, de ojos mirando arriba y abajo, se enmascara un rostro vivo (que se representa con la imagen en color) con un pasamontañas, como los que usan nuestros guerrilleros: son ojos penetrantes, del que mira y no quiere se mirado.

Delia Ackerman
De cómo quedé estando aquí, 1999, 1 min.
Un hombre se despierta y se mira asimismo en un cuadro que poco a poco se transforma en su mismo espacio.  El hombre es perseguido por esta imagen que quiere atraparlo, no lo deja en paz.  Al final, el hombre es capturado por su propia imagen.

Alvaro Zavala
Atipanacuy, 1999, 7 min.
El danzante de tijeras, personaje tradicional del pueblo de Ayacucho, entre la tradición andina y la influencia del conquistador, mira hacia el presente a su patria como una mezcla confusa de ideales, de clases sociales, de falta de identidad.  El danzante de tijeras, es el personaje que sale de sus ruinas para volverse el hombre del siglo XX, el nuevo peruano, luchador, indagante, libre.

JuanMa Calderón
Regresiones, 7 min.
Una novia eterna, que deambula por espacios de la ciudad.  Mientras el novio pensativo deambula por lugares en donde estos dos individuos se conectan.  El automóvil se vuelve un espacio de conexión que envuelve a las imágenes en una atmósfera sumamente onírica.

Angie Bonino
Mr. President, 2000, 2 min.
Esta sátira define una realidad muy similar a todos los países del mundo.  Las muchas caras del poder, los muchos sentidos, el desgaste del mandatario. Una voz al final, el celebre «happy birthday, Mr. President» de Marylin Monroe que gesticula la sensualidad que hay detrás del poder.

 


Un primer recorrido por el arte electrónico en el Perú*
por José-Carlos Mariátegui

a Gianni Toti,
¿estás contento?

 

Podría tal vez argumentarse que los inicios del arte electrónico en el Perú se dan con el VIII Festival Internacional de Video Arte organizado por el crítico peruano e historiador de arte Alfonso Castrillón, por un lado, y Jorge Glusberg, del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires, por el otro. Este evento se realizó en la Sala de Exposiciones del Banco Continental, dirigida por Castrillón, en setiembre de 1977.  Se presentaron trabajos de artistas de presencia internacional como Nam June Paik (con Global Groove), Valie Export (con trabajos en torno a acciones corporales), Wolf Vostell (con Desastres), Hervé Fischer (con Hygienen of Masterpieces), a los que se incorporó también el peruano Rafael Hastings con Hola Soledad y What you really know about fashion. (Aunque la mayor parte del trabajo actual de Hastings se defina en términos más estrictamente plásticos, él ha continuado realizando trabajos de video experimental relacionados a la danza moderna.)

Cabe resaltar la presencia de la obra de Francisco Mariotti, peruano de origen suizo (Berna, 1943), quien desde finales de los años 60, época en donde se inicia la fascinación por el recurso tecnológico en el arte, trabajó este tipo de proyectos.  Mariotti, junto con el alemán Klaus Geldmacher presentan durante la Documenta IV de Kassel un gigantesco cubo penetrable de luz de siete metros, cuyos efectos lumínicos y sonoros respondían a la interacción de un teclado.  El primer antecedente local del arte tecnológico en la obra de Mariotti, el «Templo circular de la luz» expuesto en la Feria del Pacífico hacia 1970, y obras recientes de este artista, como «Gran Huacamayo Precolombino» o «El templo de las luciérnagas» (que se encuentra actualmente ‘sin energía’ en el Museo de Arte de Lima), nos dan una visión clara del referente local en su obra.  El uso de lo que actualmente se denomina ‘arte mediático’ o ‘interactivo’ en la producción de Mariotti desde sus inicios, se fundan en un acertado uso de la tecnología asociado a un claro conocimiento de las propuestas científicas en torno a la inteligencia y vida artificial, muy ligada en la actualidad al arte electrónico.

Tras ese primer y auspicioso momento, sin embargo, el arte electrónico se detuvo casi por completo entre nosotros durante cerca de dos décadas, aunque por cierto hubieron algunas intervenciones esporádicas y aisladas sobre las que más adelante nos detendremos. Un acontecimiento significativo se da en 1995 cuando Gianni Toti viene al Perú. Gianni Toti, uno de los más importantes autores de video a nivel internacional, dibuja el perfil de un intelectual orgánico que confronta la profundidad teórica y la acción cultural en su infatigablemente búsqueda de nuevos lenguajes en la creación artística y científica.   En esa oportunidad se proyectaron y discutieron en el Museo de la Nación (Lima) las más recientes obras de Toti, como Orden Chaos y Phaos, SqueeZangeZaúm, Planetopolis y L’OrigInédite. En su búsqueda de poesía de la imagen electrónica como suma de todas las artes, concretización del sueño de un arte total, inicia en 1996 la realización de TUPAC AMAUTA (en colaboración de José-Carlos Mariátegui Ezeta).  Esta obra, una original asociación verbal entre el nombre de Túpac Amaru y epónimo quechua de José Carlos Mariátegui, tiene una honda pregnancia de significación, pues lleva por primera vez la figura del Amauta al dominio metafórico y alegórico del lenguaje electrónico (según Toti: «un evento lingüístico extraordinario, pues la energía del pensamiento mariateguiano pasará del área semántica de la literatura y cinematografía a la fusión de todas las artes con la perspectiva de obra de arte total y de syntheatrónica»).

En 1998 el panorama solitario empieza a modificarse: ese año, y tomando como referencia histórica el ya mencionado encuentro de 1977, se realiza en Lima el 2do Festival Internacional de Video Arte, organizado por ATA (Alta Tecnología Andina) y la Galería de Artes Visuales de la Universidad Ricardo Palma, dirigida esta última también por Alfonso Castrillón. Inicialmente se pensó en recurrir únicamente a trabajos de artistas extranjeros con los que ATA había establecido relación para impulsar este proyecto.  Afortunadamente, y gracias al auspicio de centros de post-producción peruanos, se realizaron videos locales que fueron también presentados dentro del Festival.  Desde entonces éste se realiza anualmente, con una masiva respuesta del público, lo que confirma el gran interés por las nuevas manifestaciones que pueden producir el arte y la tecnología.

Ese interés había sido antes asumido casi exclusivamente por la pareja de artistas visuales conocidos como Arias & Aragón, quienes desde hace más de diez años vienen realizando performances multimedia. En ellas articulan actuaciones en vivo con proyecciones de video, audio, y fotografía, intentando crear una atmósfera diferente y muchas veces incomprendida, a pesar de haber hecho del cuerpo humano uno de los aspectos centrales de su reflexión. Recientemente han incidido en la video-poesía para desarrollar metáforas en imágenes. En esa línea se encuentran trabajos todavía recientes como Poesía visual, Encuentro en el templo de la luna, Sueños y paranoias, El vacío, y ¿Cuál es tu cielo?, entre otros.

A mediados de los años 90 Eduardo Villanes, artista plástico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, desarrolla el proyecto Gloria Evaporada, que incluyó no sólo una exposición con un trabajo en video, sino además una performance y una acción de protesta frente al Congreso de la República. Este trabajo se relaciona críticamente con la desaparición de estudiantes y profesores de la Universidad de La Cantuta (los restos de los profesores fueron entregados a sus familiares en cajas de leche evaporada «Gloria»).  El tema de los derechos humanos y la tortura está muy presente en sus trabajos, donde la imagen no sólo tecnológica sino también la artesanal son utilizadas como medios alternativos y complementarios para expresar a nivel conceptual la situación política en el Perú.  Posteriormente Villanes, continuando con esta línea de experimentación, ha desarrollado dos video-instalaciones: Serpiente bicéfala y La escritura de Dios.

En 1997 Roger Atasi presenta en la Casa Museo José Carlos Mariátegui su primera video-instalación –llamada Neo Tokio (mon amour)– y partir de allí sus instalaciones han utilizado el video con imágenes urbanas como medio de expresión.  Atasi tiene una particular manera de observar el panorama urbano en su relación con el entorno humano. El haber nacido y crecido en un clima de violencia, donde ésta resulta indiferente y cotidiana, se traduce en videos donde existe un intento de compartir una experiencia solitaria a través de situaciones cotidianas vinculadas a espacios tugurizados, viejas casonas, desgaste de edificios y caos urbano. Sus últimos trabajos han tratado de asociar este contexto local con otros más globales, y hasta planetarios: en Yo, Robot, remedando a una obra de Asimov, Atasi desarrolla la historia de un robot (RB 59) que al escapar de su planeta termina cayendo en los barrios populosos de Lima.  Recientemente ha presentado Killing for living y un ‘re-make’ de Neo Tokio (mon amour). Atasi también ha contribuido videos para obras de danza coreografiadas por Martín Padrón (El alma de las cosas) y Karín Elmore (Las Bellas Durmientes).

Angie Bonino es una joven artista que trabaja principalmente en video y video instalación. En la exposición Relleno plástico presentó uno de sus más interesantes trabajos que incluye desarrollos e investigaciones sobre elementos relacionados con la cultura popular. Sobre este tema ella ha mantenido un interés constante, usando los mismos colores fosforescentes identificados con la publicidad de ciertas fiestas populares así como con anuncios de rutas de transporte público.  Estos colores reflejan un fenómeno transcultural, pues son una característica de los íconos introducidos por el proceso de migración a la capital. Su último trabajo, No video es una respuesta al video y a las imágenes, utilizando simplemente la palabra «NO» en diferentes contextos.

Aunque el interés principal de los artistas que trabajan en medios nuevos ha sido el de enfocarse un poco poco más en su país, hay también obras que se desarrollan en la llamada «perspectiva global». Claro ejemplo de ello son los trabajos que a partir de 1998 Rafael Besaccia y Plaztikk vienen elaborando a partir de imágenes sintéticas, es decir creadas en computadora.

Los videos de Besaccia forman parte de un proyecto denominado MagnaOpera que trata de contar con imágenes diferentes aspectos de la vida y los sentimientos humanos.  Aunque deja de lado el valor conceptual del arte electrónico, su trabajo tiene un alto nivel de calidad en lo que se refiere a la imagen sintética y animación tridimensional.  Ha desarrollado hasta ahora dos capítulos: El tiempo (Opus 1) y Una vez más el amor (Opus 2).

Iván Esquivel, por su parte, viene de las artes plásticas y desde 1991 participa en diversas muestras colectivas de ese género. Su trabajo asumiría otros giros, sin embargo, cuando a inicios de 1998 asume el nombre de Plaztikk. Habiendo cursado estudios en la Escuela de Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, siguió la carrera de fotografía profesional y luego la de diseño gráfico por computadora. Su obra actual consta mayormente de instalaciones o piezas basadas en medios electrónicos.  En 1998 produce su videoclip Number, el que fue transmitido por la cadena internacional MTV con regularidad. Number presenta una secuencia de números binarios relacionados con la idea misma del lenguaje y el idioma, lo que relaciona su trabajo al tema de la globalización. Luego ha venido desarrollando el proyecto (rgb) – final release. Se trata de una video instalación con tres monitores que intenta reflexionar acerca de la naturaleza del video como medio: el primer monitor transmite un canal muerto, el segundo un collage rápido de imágenes inconexas (zapping televisivo) en acercamiento extremo, el tercero una pantalla azul, interrumpida aleatoriamente por una rápida interferencia del tipo «cable suelto». Actualmente se encuentra desarrollando un dibujo animado y una pieza interactiva de música electrónica. El trabajo de Plaztikk es mínimo, limpio y con una influencia fuerte del diseño gráfico Japonés.  Su proceso de creación y las ideas detrás de cada obra de arte hacen de este joven creador uno de los artistas experimentales más interesantes en el Perú.


* Versión preliminar de un trabajo en proceso sobre los usos de la tecnología en la artes visuales en el Perú.