V I D E O G R A F I A S I N ( V I S I B L E S )
Una selección de video arte reciente de América Latina (2000 – 2005)
VIDEOGRAFÍAS INVISIBLES es una iniciativa conjunta de la ONG Alta Tecnología Andina, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Pretende contribuir a la visibilidad de un conjunto significativo de obras producidas por artistas de América Latina en los últimos cinco años.
Las incontables dificultades que encuentran los creadores para dar a conocer su trabajo se multiplican en lugares que atraviesan una situación de aislamiento endémica, condicionada por la inexistencia de apoyos institucionales, cauces de difusión y un mercado artístico capaces de dinamizar el intercambio en un territorio tan extenso como América Latina. Pese a ello, el videoarte de la región vive un momento de extraordinaria vitalidad, que se hace patente tanto en la consolidación de una red de festivales y foros dedicados al medio, como en el volumen de obras que franquean el umbral de lo invisible en los circuitos locales y cuya presencia en el medio internacional ya no es del todo invisible.
Los 41 trabajos de más de 40 artistas reunidos en la selección permiten entrever la heterogénea complejidad y las contradicciones del tejido contextual donde lo artístico y sus prácticas se despliegan, además de intuir mecanismos periféricos de asimilación de lo foráneo y modos de resistencia que en diversas formas de hibridación sirven para resignificar códigos y referencias propias y ajenas. La versatilidad del video desvela gestos y comportamientos de la vida cotidiana y se convierte en herramienta para tomar el pulso colectivo a las grandes urbes y a las fricciones de la realidad social.
El programa invita a lecturas cruzadas que entrelazan las propuestas de los cinco bloques temáticos en los que se articula la selección. Un grupo de trabajos incorpora los patrones del videoclip musical y de la publicidad, que los artistas reinterpretan desde la mirada local a la cultura popular. La memoria herida, atormentada pero también reparadora, filtra los fantasmas del pasado en un cúmulo de narrativas del presente. El cine es un referente para explorar el potencial experimental de la narratividad, un lenguaje fértil en imágenes de gran intensidad y asociaciones libres, que aborda el simulacro y la representación de la realidad mediante el relato y el falso docudrama. No faltan alusiones críticas al hábitat mediático y al poder de ese espacio capaz de saturar y dislocar cualquier campo visual con señales y estímulos de reproducción masiva. Los artistas utilizan la cualidad especular del medio para activar parodias con las que cuestionar estereotipos, atisbar identidades y redefinir irónicamente imaginarios regionales.
Las búsquedas arriesgadas, el uso doméstico de tecnología que incorpora con frescura los últimos avances, la conciencia del presente, la experiencia sincrética, la exigencia del lugar, los desplazamientos, el desencanto, el ingenio, y tantas otras condiciones y pericias compartidas son empleadas por los artistas para traducir en gestos y metanarrativas sus planteamientos plásticos. En su conjunto, el programa constituye una necesaria puesta al día que ofrece un singular repertorio visual para acercarnos a las peculiaridades de la producción actual de América Latina y a la vida misma.
El trabajo involucró un visionado de más de 200 trabajos para llegar a esta selección así como 2 años de investigación.