PATRONES Y CUIDADOS: PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA AMAZONÍA
El Amazonas alberga sistemas de sabiduría en los que los patrones, el lenguaje y la naturaleza están interconectados, ofreciendo una alternativa al pensamiento racional, en particular en relación a las matemáticas. Sin embargo, el pensamiento matemático entendido en un sentido amplio, más allá de los marcos occidentales- está indudablemente integrado en la visión holística amazónica, reforzando la ciencia a través del lenguaje, el diseño, los cuidados y el juego.
Esta residencia invita a un viaje a través de los sistemas de conocimiento indígenas que pueden inspirar nuevas visiones de la tecnología, la sostenibilidad y los cuidados en una momento histórico en el cual se necesitan alternativas acerca de nuestra relación con el planeta.

Créditos: Edu.Pucp – Renato Pajuelo

Créditos: Edu.Pucp – Renato Pajuelo
DESCRIPCIÓN DE LA RESIDENCIA
Esta residencia explora visiones alternativas de la ciencia, tecnología, sostenibilidad y cuidados basadas en la sabiduría inherente al conocimiento indígena amazónico y en la forma en que este codifica diferentes formas de entender el mundo. En la Amazonía, estas formas de conocimiento se expresan a través del lenguaje, el diseño y la cultura material, y pueden beneficiarse del diálogo entre las aproximaciones tradicionales y digitales. Invitamos a reflexionar sobre el contexto político y las prácticas extractivas que dificultan el «Buen vivir» y a imaginar cómo estas formas alternativas de conocimiento pueden dar lugar a tecnologías más sostenibles y respetuosas con los seres humanos, los organismos no humanos y el medio ambiente.

Créditos: Edu.Pucp – Archivo Personal

Créditos: Edu.Pucp – Renato Pajuelo
ATA desarrollará la residencia en colaboración con la Estación Chana para las Ciencias del Lenguaje y la Interculturalidad (Pontifica Universidad Católica del Perú), explorando y apoyando la investigación sobre la preservación del patrimonio cultural desde una perspectiva amplia. ATA también aportará su experiencia, así como su consolidada red de investigadores en los campos del arte, ciencia y tecnología; desarrollada a lo largo de sus casi 30 años de trabajo en Perú y América Latina. Animamos a pensar en cómo la tecnología puede servir al patrimonio cultural material e inmaterial de la Amazonía.
La misión de la estación científica es doble: por un lado, promover la ciencia y la investigación indígenas y, por otro, apoyar el desarrollo computacional y la revitalización de las lenguas nativas del Perú. La estación Chana tiende puentes entre el conocimiento académico y los sistemas de conocimiento indígenas, haciendo hincapié en el aprendizaje mutuo, las metodologías colaborativas y la preservación de diversas formas de conocimiento.
CARATERÍSTICAS DE LA RESIDENCIA

Créditos: El País – Sebastian Castañeda
Ubicada en un dinámico ecosistema de investigación, la Estación científica China mantiene estrechas relaciones con las comunidades cercanas de Santa Clara, Santa Teresita, San Salvador y San Francisco, todas ellas a una distancia de 20 minutos. La ciudad de Pucallpa, donde se encuentra, actúa como nexo fluvial crucial para este ecosistema, ya que está estratégicamente asentada a orillas del río Ucayali, uno de los principales afluentes del Amazonas.
La residencia ofrece acceso a una comunidad de pensadores en el conocimiento amazónico, así como a un espacio dedicado dentro de la Estación Científica, equipada con infraestructura básica que incluye un tanque de agua, una oficina, baños, una cocina y un gran jardín. Los artistas residentes se albergará cerca de la estación Chana.
Esta residencia invita a artistas a explorar formas alternativas y únicas de conocimiento y sociobiodiversidad que van más allá de la forma en que solemos entenderlas.
CONOCE MÁS

Programa de residencias S+T+ARTS Buen-TEK:
CONVOCATORIA ABIERTA PARA ARTISTAS:
Fecha límite para la presentación de propuestas: 27 de mayo de 2025, 17h00 CET La convocatoria S+T+ARTS Buen-TEK se dirige a artistas o colectivos artísticos de los siguientes países elegibles: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
Puede descargarse la Guía de Solicitantes y la Guía de Residencias en formato PDF a través de los desplegables que se incluyen en esta página. Registra tu proyecto tu proyecto y conoce más de la convocatoria en: https://starts.eu/opportunities/starts-buen-tek-residencies-programme-2/