Fundación Telefónica Movistar y Alta Tecnología Andina presentan FUTURO: Cambio Constante, Foro de pensamiento crítico con el objetivo de conectar puntos de vista, experiencias e interrogantes sobre cuatro grandes temas, analizar su relación con la tecnología y los desafíos generados a raíz de la crisis sanitaria.
Las sociedades contemporáneas han atravesado diversas crisis a lo largo de la historia y han tenido que adaptarse a los nuevos contextos que han surgido a raíz de ellas. Cada cambio implementado ha significado un impacto directo en la vida de las personas y es cada vez más evidente la necesidad de trabajar con objetivos en común para afrontar los retos que inevitablemente se continuarán presentando.
Así llegamos al año 2021, en el que atravesamos las consecuencias, no sólo de una pandemia, sino de los errores en la respuesta a los efectos de la misma. El mundo ha experimentado de forma colectiva el confinamiento, la separación, la crisis económica, la pérdida y el colapso de los sistemas de salud. Esto, sumado a los efectos del cambio climático y los constantes conflictos sociales, muestra un panorama en el que los intereses particulares se suelen anteponer al bien común.
Aún con todas las dificultades, la resiliencia del ser humano le ha permitido sobreponerse a las condiciones más adversas, incluso sin formas concretas de prevención o de alerta. Como menciona De Sousa Santos en su texto La cruel pedagogía del virus (2020)*, el manejo de la pandemia “requiere cambios drásticos [que], de repente, se vuelven posibles como si siempre lo hubiesen sido». Y ello sucede porque como ciudadanos no tenemos otra alternativa que continuar adaptándonos a lo que se presente. Sin embargo, esta crisis nos ha recordado la importancia de mantenernos informados y el poder de la vigilancia ciudadana. Para ello, el uso de la tecnología ha sido clave.
El avance de la tecnología nos ha traído contribuciones muy valiosas, pero al mismo tiempo, genera interrogantes sobre cuál es la forma más apropiada de integrar su uso a las diferentes dimensiones de la vida en sociedad. Somos testigos de cómo la tecnología se ha ido incorporando a casi todos los aspectos de nuestras vidas y cómo este proceso se ha acelerado con la llegada de la crisis sanitaria. Los efectos de invertir gran parte de nuestro tiempo en el mundo digital aún no se conocen del todo, pero hoy ya saltan las alarmas con el uso inadecuado de datos personales o la constante presencia de noticias falsas circulando por redes sociales. Es fundamental concientizar a todas las personas sobre la responsabilidad que implica el uso de la tecnología.
A lo largo de las cuatro entregas de este foro, queremos exponer las perspectivas de diversos profesionales, académicos y activistas en cuatro temas de gran relevancia y que se han debatido ampliamente en los últimos meses: la salud, la educación, las ciudades y la vida digital. Queremos despertar el interés en reflexionar sobre nuestras propias acciones y las de todos los actores de la sociedad.
“Solo mediante una nueva articulación entre los procesos políticos y civilizadores será posible comenzar a pensar en una sociedad en la que la humanidad asuma una posición más humilde en el planeta en el que habita.” (De Sousa Santos, B., 2020)
Los encuentros del foro virtual estarán disponibles desde los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre de 2021, a través de Facebook Alta Tecnología Andina y Youtube Fundación Telefónica Movistar – Cultura Digital.
*De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO
SALUD
Martes 7 de diciembre / 7:00 p.m. Perú
El inicio de la pandemia nos obligó a colocar a la salud como protagonista del debate sobre políticas públicas. Se ha visto cómo las acciones de los gobiernos y de organismos como la OMS han estado bajo escrutinio como nunca antes y cómo se ha generado un interés sin precedentes en la población por informarse sobre la investigación en el campo de la medicina. De igual manera, a raíz de las medidas de prevención como el distanciamiento, el uso de mascarillas y el aislamiento, nos hemos visto empujados a replantear nuestros hábitos y costumbres, así como prestarle atención a temas largamente ignorados como la salud mental.
Para este encuentro hemos reunido a tres invitados, quienes nos expondrán el tema de la salud pública desde sus propios campos de acción y estudio: la medicina, la divulgación científica y el activismo desde la sociedad civil. Con ellos intentaremos imaginar el futuro del manejo de la sanidad pública y el rol que jugamos dentro de este campo.
Invitados: Angela Uyen Cateriano, Alejandra Ruiz León y Jaime Aranda del Solar
EDUCACIÓN
Miércoles 8 de diciembre / 7:00 p.m. Perú
Nos encontramos en un momento álgido en la discusión sobre el manejo de la educación, los desafíos que ya atravesábamos se incrementan en un contexto adverso como es el de una pandemia. Dentro de las estrategias que se han ejecutado para poder continuar con los ciclos educativos, el uso de la tecnología se impone como elemento clave. Sin embargo, es un recurso que posee sus propias limitaciones por las desigualdades que se presentan con respecto al acceso, dificultad que se puede evidenciar en todos los países de la región.
La coyuntura que afrontamos nos obliga a replantear preguntas en torno al uso de las tecnologías en el aula. Para revisar esta problemática contamos con tres invitados que se han encontrado en primera línea en estos debates y compartirán con nosotros sus hallazgos recientes y experiencias sobre el tema.
Invitados: Lea Sulmont Haak, Julio César Mateus y Eddy Ramos Ludueña
CIUDADES
Jueves 9 de diciembre / 7:00 p.m. Perú
Las ciudades son nuestro hábitat, el medio de conexión que tenemos con nuestro entorno, además de definir nuestra forma de transitar por nuestro día a día. En este contexto de cambio climático y pandemia, en el que la idoneidad de la vida urbana se ha puesto en cuestión, es altamente relevante reflexionar sobre el diseño y función de las ciudades, y cómo nos vinculamos con ellas. Es importante, también, entender que existen diferentes ideas de ciudad, que dependen de la geografía o clima en los que se encuentran. Integrar los avances en sostenibilidad e innovación es una tarea pendiente para conseguir repensar nuestras ciudades priorizando la calidad de vida de sus habitantes.
Para este diálogo contaremos con tres invitados que abrirán el camino para cuestionar temas relacionados al desarrollo urbano y cómo éste se adapta a los cambios y dificultades que se presentan.
Invitados: Vicente Guallart, Elizabeth Añaños y Belén Desmaison
SOCIEDAD DIGITAL
Viernes 10 de diciembre / 7:00 p.m. Perú
¿Qué entendemos por virtualidad? ¿Hasta dónde pensamos que puede llegar la virtualidad? ¿Ha cambiado nuestra visión de la virtualidad a raíz de la pandemia? ¿Cuál es el impacto de la virtualidad en nuestra mente, nuestras relaciones interpersonales, nuestro trabajo y tiempo libre? Estas son algunas preguntas que nos asedian en medio del impetuoso avance tecnológico y las nuevas herramientas que se vuelven parte de nuestro día a día. A través de este encuentro queremos escuchar distintas voces sobre lo que implica la virtualidad en este momento de la historia y todo lo que nos queda por descubrir sobre este tema de gran relevancia en la actualidad.
La pandemia ha intensificado nuestro uso y dependencia de las herramientas digitales, al punto de que nuestra cotidianidad e interacción se ha visto transformada en un proceso mediado por la tecnología. Asimismo, todas estas acciones dejan un rastro digital que merece ser analizado de manera crítica. Sin embargo, muchos sectores de la población encuentran que estas herramientas les ofrecen un espacio de convivencia y transformación social.
A través de este encuentro queremos escuchar distintas voces sobre el efecto de la digitalización de la sociedad en este momento de la historia y todo lo que nos queda por descubrir sobre este asunto de gran relevancia en la actualidad.
Invitados: Ulises Mejías, Iván Terceros y Andrea Burga
Alejandra Ruiz Leon (Perú)
Bioquímica por la Universidad de Navarra y máster en comunicación científica y en historia de la ciencia. Actualmente realiza estudios de doctorado en historia y sociología de la ciencia en Georgia Tech, Atlanta, con la beca Fulbright. Alejandra ha creado espacios de encuentro entre la ciencia y la sociedad como Piura con Ciencia y Mitocondria.
Andrea Burga (Perú)
Periodista. Comunicadora en la ONG Sociedad y Discapacidad (SODIS). Activista por los derechos de las personas con discapacidad y por una mayor promoción del arte con enfoque de diversidad. Feminista y vegana.
Angela Uyen Cateriano (Perú)
Médico peruana, MsC (Control de infecciones UPCH), con un MBA en organizaciones de salud y un Máster en relaciones internacionales en Queen Mary, universidad de Londres. Cuenta con más de 10 años de experiencia en salud global en proyectos en África, Asia, Medio Oriente, Latinoamérica y Europa. Actualmente trabaja en Médicos sin Fronteras en Bélgica como asesora de políticas de salud con un foco en problemas emergentes de salud global como pandemias, cambio climático y salud, resistencia antimicrobiana, seguridad sanitaria global y otros.
Belén Desmaison (Perú)
Arquitecta Urbanista. Docente investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctorante en Geografía Humana en la Universidad de Durham (Reino Unido). Coordinadora de “CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]” que explora los procesos de reasentamiento poblacional y el urbanismo Amazónico. Actualmente, coordina el capítulo de Lima de “KNOW: Conocimiento en acción hacia la igualdad urbana” (2018-2021) que busca comprender y transformar las dinámicas que reproducen desigualdades urbanas. Además, coordina en la región de América Latina y el Caribe del proyecto “GRRIPP: Gender Responsive Resilience and Intersectionality in Policy and Practice” (2020-2022) que busca fortalecer las redes de enfoque de género en proyectos de desarrollo y de gestión de riesgo de desastres.
Eddy Ramos Ludeña (Perú)
Eddy Ramos Ludeña tiene formación en el campo de la Comunicación Social y la Gestión Cultural, estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Mesa, y ambas carreras le han ayudado a consolidar el Proyecto Quijote para la Vida.
Es responsable de la creación de la Biblioteca Comunal Don Quijote y su Manchita y el Centro Cultural Luis Berger con la Asociación Pueblo Grande, hace 14 años. Este proyecto se elaboró como parte de un curso en el Instituto Bartolomé de las Casas, teniendo como resultado final la Biblioteca Comunal Don Quijote y su Manchita.
Elizabeth Añaños (Perú)
Especialista en diseño e implementación de políticas públicas en infraestructura, territorio y ciudad; con interés en transformar en forma positiva el entorno en el que vivimos, diseñando ciudades y territorios más incluyentes, sostenibles y productivos. Desde 2013 ha ocupado diferentes cargos públicos, orientando y ejecutando políticas nacionales en torno a educación, salud, construcción, vivienda y urbanismo.
En temas de urbanismo ha sido coordinadora de Ordenamiento Territorial en el Plan de Desarrollo Metropolitano Urbano de Lima-Callao al 2035 (PLAM 2035). Ha sido Viceministra de Vivienda y Urbanismo entre el 2020 y 2021 impulsando la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, aprobada por el Congreso de la República en el 2021.
Iván Terceros (Bolivia/Ecuador)
CoFundador de OpenlabEC, el laboratorio de tecnologías y cultura libre de Ecuador, entre otras iniciativas. Es de formación en sociología, cine y comunicación. Ha colaborado y trabajado los últimos 10 años en hacklabs y laboratorios de tecnología y sociedad, instituciones gubernamentales, internacionales y organizaciones de la sociedad civil en la zona andina, en temas de comunicación digital y ciencias de la computación.
Jaime Aranda del Solar (Perú)
Artista Visual de la Facultad de Arte y Diseño PUCP. Director Ejecutivo de Frena La Curva Perú, una Asociación Civil sin fines de lucro que busca cambios sistémicos en la base de la pirámide, atendiendo familias peruanas de escasos recursos. Ha trabajado en procesos de innovación y diseño estratégico en entidades públicas y privadas. Scrum Master Certificado por Scrum Alliance. Especialización en Economía del Comportamiento por la Universidad del Pacífico. Emprendedor y ex Gerente General de la empresa de servicios Baruva. Consultor e investigador en la Oficina de Innovación PUCP con proyectos colaborativos de innovación abierta para empresas ganadoras de fondos de INNÓVATE PERÚ.
Julio Cesar Mateus (Perú)
Profesor asociado e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Dirige la revista académica Contratexto. Es doctor en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha editado los libros «Media Education in Latin America» (Routledge, 2020) y «MayéuTIC@: 28 preguntas para hackear la escuela» (Fundación Telefónica, 2019) y publicado en diversas revistas científicas especializadas. Su producción se centra en la educación en medios o «media literacy», así como en explorar las relaciones entre lo educativo y las culturas digitales.
Lea Sulmont Haak (Perú)
Especialista en educación virtual, innovación curricular y desarrollo docente. Formadora de formadores con experiencia en educación superior universitaria, educación tecnológica, educación básica y en formación continua. Actualmente se desempeña como Vicerrectora académica de la Universidad Privada Peruana Alemana (UPAL); Gerente de formación de Tinkuy Marka Academy, proyecto educativo alternativo asociado a la red Acton Academy; Asesora pedagógica de Educared – Fundación Telefónica; Docente de pregrado y postgrado en la Facultad de Educación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Laureate). Ha sido consejera Nacional del Consejo Nacional de la Educación (CNE) del Perú durante el período 2016-2020, participando en la elaboración del Proyecto Educativo Nacional al 2036.
Ulises Mejías (México/EEUU)
Profesor de estudios de comunicación y director del Institute for Global Engagement de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego. Sus áreas de investigación incluyen los estudios de datos críticos, la filosofía y la sociología de la tecnología, y la economía política de los medios digitales. Los escritos del Dr. Mejías han aparecido en varias revistas de su campo, y es autor de dos libros: «Off the Network: Disrupting the Digital World» (2013, University of Minnesota Press) y, con Nick Couldry, «The Costs of Connection: How Data is Colonizing Human Life and Appropriating it for Capitalism» (2019, Stanford University Press). El Dr. Mejías es cofundador de Tierra Común (tierracomun.net) y del Movimiento de Tecnologías No Alineadas (nonalignedtech.net), dos redes de innovación y apoyo de activistas, educadores y académicos que trabajan por la descolonización de los datos. Forma parte del consejo de Humanities New York, una filial del National Endowment for the Humanities, y ha sido nombrado Especialista Fulbright de 2021 a 2025.
Vicente Guallart (España)
Vicente Guallart es un arquitecto de Barcelona que trabaja en el desarrollo de proyectos de ciudades y edificios ecológicos en todo el mundo con su empresa Guallart Architects. Ha ganado numerosos concursos internacionales, incluido Vivienda post-COVID en Xiong’an (2020), o Master Plan de Xianmi hu en Shenzhen (2018). Fue arquitecto jefe de la ciudad de Barcelona (2011-15) liderando grandes transformaciones en la ciudad, que fue nombrada Capital Europea de la Innovación en 2014. También es fundador del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (2001) desde donde actualmente trabaja en el desarrollo de biociudades, desde el centro Valldaura Labs. Es autor de numerosos libros, como “La ciudad autosuficiente”, “Geología” y “Planes y proyectos de Barcelona”. Recientemente ha ganado un concurso para hacer el edificio de vivienda de madera más alto de España.