L.A. FREEWAVES : TV OR NOT TV

L.A. Freewaves presenta TV or NOT TV, su 8va. Celebración de las Artes de Medios Experimentales, diariamente desde el primero hasta el 30 de noviembre, del 2002. El festival se realiza en Los Ángeles y presenta el más innovador arte de medios en 65 espacios establecidos o emergentes, la televisión, el Internet y 3 video-proyecciones. En TV or NOT TV, 350 artistas examinan la distancia entre la experiencia de la vida cotidiana y la realidad televisada. 

DETRÁS DE LA TELEVISION: LA NUEVA IMAGEN DEL VIDEO ARTE PERUANO

Curaduría para el Festival de L.A. Freewaves, Los Angeles, 2002

por José-Carlos Mariátegui

ATA [Alta Tecnología Andina]

Los inicios del arte electrónico en el Perú se dan con el VIII Festival Internacional de Video Arte organizado por el crítico peruano e historiador de arte Alfonso Castrillón, por un lado, y Jorge Glusberg, del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires, por el otro. Este evento se realizó en la Sala de Exposiciones del Banco Continental (Lima) dirigida por Castrillón, en setiembre de 1977.

Tras ese primer y auspicioso momento, sin embargo, el arte electrónico se detuvo casi por completo entre nosotros durante cerca de dos décadas, aunque ocurrieron algunas intervenciones esporádicas y aisladas (Arias y Aragón, Esther Vainstein, Eduardo Villanes, entre otros).

Un acontecimiento significativo se da en 1995 cuando Gianni Toti viene al Perú. Gianni Toti, uno de los más importantes autores de video a nivel internacional, dibuja el perfil de un intelectual orgánico que confronta la profundidad teórica y la acción cultural en su infatigablemente búsqueda de nuevos lenguajes en la creación artística y científica. A partir de 1996 Toti realiza en Perú y Francia (CICV Pierre Schaeffer) el Proyecto “Tupac Amauta” que relaciona el pensamiento precolombino y andino con la lucha social y pensamiento actual desde una perspectiva Latinoamericana y Mundial.   Gracias a este esfuerzo internacional sin precedentes, en 1998, el panorama solitario empieza a modificarse: ese año, y tomando como referencia histórica el ya mencionado encuentro de 1977, se realiza en Lima el 2do Festival Internacional de Video Arte, organizado por ATA (Alta Tecnología Andina) y la Galería de Artes Visuales de la Universidad Ricardo Palma, dirigida esta última también por Alfonso Castrillón.  Desde entonces éste se realiza anualmente, con una masiva respuesta del público, lo que confirma el gran interés por las nuevas manifestaciones que pueden producir el arte y la tecnología.

En el contexto local, la presentación de este tipo de obras de video arte al público requirió un posicionamiento distinto tanto de los creadores como de los curadores. En este sentido, es innegable que las formas tradicionales de ‘colocación’ en el espacio son aún fundamentales para el video: ver un monitor en una esquina, o cuatro proyecciones en paralelo, definen diferentes situaciones, muchas de ellas asociadas directamente a una actitud definida.  Tal como lo dice Bruce Naumann «el video: un medio privado en un espacio público».

Por ello aproximación más enfocada hacia la creación libre (¿universal?), en contra del típico cliché: “contenido latinoamericano”, nos lo ofrece la creación de video en los últimos años.  Los artistas jóvenes no desean, con frecuencia, representar elementos o contenidos folclóricos o típicos, sino más bien tratan de construir nuevas formas de creación analizando su contexto local.  Es decir, debido a que la información y la percepción de la información se ha globalizado, esto permite que los artistas trabajen dentro de una estructura contemporáneo-occidental (TV, radio, Internet, publicidad, etc.) similar a la de sus colegas en otras partes del mundo, sin que ello no signifique que no existan percepciones de la realidad local.  Lo que sucede es que esta realidad también se ha transformado, principalmente en la zonas urbanas, que en el caso del Perú, como de gran parte de América Latina, es donde vive el mayor porcentaje de gentes de un país.

Como lo señala Gerardo Mosquera “esto  no quiere decir que no aparezca un ‘look’ latinoamericano o ciertas líneas similares de trabajo, pero estos parecidos se van a parecer más a nivel conceptual o de práctica artística que a nivel de elementos identificativos tomados del folclore, la historia, la religión o el nacionalismo”.

Pero esta nueva forma de crear se debe no solo al desarrollo de nuevas tecnologías, sino también a la participación, cada vez mas activa de creadores latino americanos en Festivales y muestras internacionales de arte electrónico.  Del mismo modo la proliferación reciente de dichos eventos y encuentros en América Latina ha permitido fomentar un intercambio valioso entre los artistas, curadores y teóricos de la región, logrando re-definir la diversidad cultural latino americana.

El lenguaje del video arte actual en el Perú es una compleja (in)definición que permite una (in)finita serie de variantes.  Algunas veces es difícil diferenciar un trabajo de corto experimental con un trabajo de video arte, muchas veces es simplemente imposible.

La compleja situación para los creadores debido a la infraestructura mínima para la investigación y la producción en América Latina, aunque no se ha superado del todo, no es la misma que hace una década atrás.  Hoy, el bajo costo de los equipos electrónicos hace más fácil la creación de trabajos con pocos recursos y permite desviar el alto costo de producción del cine a producciones de bajo presupuesto, lo que hace que se exploren nuevas maneras de creación alternativas al formato tradicional.

Quizás el rasgo característico del video creación actual en el Perú radica en su heterogeneidad, pues siendo en esencia un nuevo medio en todo sentido, es decir, al no haber tradiciones establecidas, ni referentes históricos, permitió a los jóvenes creadores una libertad inusual en el ambiente artístico peruano.

En el video peruano actual no existe una línea conceptual única, razón por la que muchos de estos trabajos hacen uso del contraste o la descontextualización de una situación / imagen para re-crearla.  Esta visión transgresora de lo real, reafirma una de las características más interesantes en el arte electrónico peruano en contraposición con el medio local: su relación directa con el entorno social (la ‘vida’) cruza los espacios entre lo público y lo privado.

Esta visión joven y renovada, permite vislumbrar el arte electrónico como uno de los panoramas más prometedores de las artes visuales en el Perú.

Las obras que conforman esta selección de producción en video y artes electrónicas recientes dan una visión panorámica de las tendencias que aun están en formación y se vienen desarrollando en el Perú y donde los artistas hacen un claro reflejo de la hibridez y riqueza de propuestas actuales.

 

Trabajos de video arte peruano seleccionados para  L.A. Freewaves:

Roger Atasi: “Yo, Robot”, 1998, 6 min.

El robot RB-59 se pierde en una zona urbana.  Mientras su amigo Robbie lo va a buscar, se inicia una aventura increíble por los barrios populosos de Lima. Mientras RB-59 mientras pasea por Lima piensa un poco sobre todos los procesos de su vida, de la vida de un robot y su relación con el entorno social y una vida que parece de sueño, entre manifestaciones y vida marginal, discotecas del cono norte, etc.  La historia termina con la ‘muerte’ de RB-59 por parte del equipo de enviados enemigos y el final de Robbie, mientras recuerda a su amigo y pasea desconsolado por un parque hasta que cae en un lugar del que nunca saldrá.

Rafael Besaccia “Magna Opera Opus 2 – Una vez más el amor”, 1998, 8 min.

Este trabajo es la segunda parte de un proyecto denominado MagnaOpera, en donde el autor intenta conjugar el medio digital con temas de la vida.  Una Vez Más el amor define una experiencia íntima del autor en un mundo fantástico que viene derivado de los sueños y de las situaciones que se presentan en un contexto amoroso perfecto.  El trabajo sonoro y visual es manejado por Besaccia con un detalle impactante y con una buen manejo de los elementos visuales.

Álvaro Zavala: “Atipanakuy”, 2000, 7 min.

El danzante de tijeras, personaje tradicional del pueblo de Ayacucho, entre la tradición andina y la influencia del conquistador, mira hacia el presente a su patria como una mezcla confusa de ideales, de clases sociales, de falta de identidad.  El danzante de tijeras, es el personaje que sale de sus ruinas para volverse el hombre del siglo XX, el nuevo peruano, luchador, indagante, libre.

Carlos Letts: “Chumay on Air”, 2001, 2 min.

Letts trabaja sus videos en dos perspectivas.  La primera que se define en una línea más conceptual y de uso del lenguaje y la narrativa de ficción en análisis directo del lenguaje como punto de partida.  Este trabajo, absurdo pero emblemático en su producción reúne los elementos que ha venido trabajando desde hace varios años.  Por otro lado, el uso de este lenguaje verbal asociado a un lenguaje visual absurdo pero en buena correlación con la discusión lingüística propuesta.

Roger Atasi: “Popstar”, 2001, 1’30»

El video Popstar es parte de un proyecto más amplio que ha trabajado Atasi entre el 2001 y 2002.  En Popstar Atasi perfomea la venta pública en los buses de la ciudad de Lima.  De esta forma crea una situación crítica donde él mismo se ve así.  En la segunda parte del proyecto esto se ve reflejado en el trabajo de performance que hace en la venta de su cinta como ‘obra de arte’ en los mismos vehículos de transporte masivo.

Fermin Tanguis: “Bla Bla Bla”, 2002, 1’30»

El clásico zapping en programas políticos.

Felipe Morey/Erivan Pomphiu/ Kike Riesco “S/T”, 2000, 4’30»

El primer trabajo de este grupo de jóvenes artistas fue una apuesta por la abstracción y la experimentación.  El video intenta, mediante el uso de un lenguaje particular llevarnos a otro lenguaje.

Diego Velázquez: “La Chamba”, 2002, 3’30»

Breve animación en 3D .  Los objetos animados han sido trabajados en mayas creando así una imagen virtual pero con movimientos semireales que permiten una percepción interesante.

Carlos Troncoso “Un millón de empleos”, 2001, 4’30»

Dentro del trabajo relacionado a la iconografía popular urbana, y tomando en forma satírica los problemas sociales existentes.

Iván Lozano “¿Dónde habitas? (Qué rica combinación)”, 2001, 4 min.

El espacio urbano y las luchas violentas en las calles ofrecen una estética que Iván Lozano la vincula con la animación o los efectos técnicos de algunos programas.

José Luis Carbajal: “9 Hz”, 2002, 10’40»

Posiblemente uno de los más interesantes trabajos producidos recientemente.  La secuencia narrativa de este trabajo es trabajada con un acertado uso del sonido, como una sola pieza.  Además el nivel de retoque da la sensación de la producción de cortometraje en cine.

Diego Lama: “Schizo Uncopyrighted”, 2002, 6 min.

Una ‘tercera’ lectura a la película Psicosis, desde la perspectiva de la dualidad que siempre es utilizada por Lama de formas ambiguas.

Arias y Aragón “AM – PM (Hidden Message)”, 2002, 2 min.

Siguiendo la línea de sus anteriores video poesías y proyectos de video creación.

 

José-Carlos Mariátegui (Lima, 1975)

Scientist and Media theorist. President of Alta Tecnología Andina (ATA), non-profit organization dedicated to the development and research of artistic and scientific theories.  Director of Memorial Museum Mariátegui (his grandfather and a Latin-American Marxist thinker) of the National Institute of Culture.  Resident at the CICV Centre de Recherche Pierre Schaeffer Montbeliard Belfort, Hérimoncourt (France). Member of the Scientific Though and Philosophy of Science Program, directed by Dr. Alberto Cordero, Cayetano Heredia University (Lima).  General Coordinator of the International Video Art Festival in Lima (since 1998).  Teaches the course: “The virtual museum” at Ricardo Palma University Postgraduate Museology Program.  In the private sector he works as a consultant specialized in new media technologies, including digital video, multimedia and the Internet.  Co-creator of “Tupac Amauta”, VideoPoemOpera by Gianni Toti in co-production with the CICV (France). Recent conferences include: Invençao: thinking the next millennium (Sao Paulo, 1999), Biota 3, Third International Conference on Cyber Biology (California, 1999), Coloquio Internacional de Historia del Arte “Arte y ciencia” (Universidad Nacional Autónoma de México, Guadalajara, 2000), Medi@terra Festival (Athens, 2000), ISEA 2000 Symposium (Paris, 2000).  Member of several committees on virtual reality, interaction, visual computing and artificial life.  Member of the Cultural Diversity Committee of the Inter-Society for Electronic Arts (ISEA) and of the  International Programing Committee (IPC) of Isea 2002, Nagoya, Japan.  Jury of the 13 Videobrasil (Sao Paulo, 2001). Corresponding Editor of Leonardo Electronic Almanac, MIT Press (2002).

His most recent publications include: “Tecno-revolución: ¿Falsa evolución?” (Third Text, n. 47, Londres, 1999, and a Spanish version in: Márgenes Encuentro y Debate, Año XIV, No. 17, Lima 2000), “Video-Arte-Electrónico-en-Peru” (in «De la pantalla al arte transgénico», edited by Jorge La Ferla, Universidad de Buenos Aires, 2000), “Visiones/contravisiones del vídeo y arte electrónico en el Perú”, (in “Perú: Resistencias” edited by Casa de América, Madrid, 2001) and «Toti a America/America a Toti» (13 Videobrasil Catalogue, 2001)

Recently he was named member of the Comisión Nacional de Cultura, the Peruvian government high-level commission for cultural policy.